Minería de Oro Ilícita en Ecuador – Retos y Consideraciones.

La economía ecuatoriana se basa en los recursos naturales y es conocida por ser una fuente de petróleo, plátanos y camarones. Esto ha dejado al país andino a merced de las fluctuaciones internacionales de precios, lo que se agrava por problemas fiscales.

La minería ilegal es un problema que aqueja a muchos países, y Ecuador no es la excepción. Las imágenes de esta actividad siempre dejan una pregunta en el aire: ¿hacia dónde va todo ese producto obtenido ilícitamente? Finalmente, hay una pista gracias a un informe de la Organización de Estados Americanos (OEA), que señala que Ecuador registró exportaciones por 76,7 millones, mientras que China registró importaciones provenientes de Ecuador por 339,2 millones.

Una de las opciones que está explorando Ecuador es el desarrollo de su industria minera. Aunque la exploración de los recursos minerales del país no ha terminado, el gobierno estima que la minería de oro y cobre generará alrededor de USD $4 mil millones en impuestos y unos USD $40 mil millones en exportaciones durante la próxima década.

Sin embargo, existen desafíos en la minería, incluyendo la penetración de organizaciones criminales en el negocio. La minería ilícita de oro es un problema importante que los gobiernos enfrentan en muchas partes de América Latina y el Caribe. Mientras que actividades como el tráfico de drogas y el comercio de armas proporcionan flujos de efectivo importantes a las organizaciones criminales transnacionales (OCT) y sus seguidores (como los grupos terroristas internacionales), la minería ilícita de oro diversifica los ingresos y proporciona una cobertura contra los volátiles precio del oro en los mercados financieros internacionales.

Con importantes reservas de oro y una ubicación estratégica junto a dos grandes países productores de oro (Colombia y Perú) con OCT, Ecuador no es inmune a la amenaza de la criminalización. Según un estudio del Departamento contra el Crimen Organizado Transnacional (DTOC) de la Organización de Estados Americanos (OEA) con la cooperación del gobierno ecuatoriano, la minería ilícita de oro «ha traído oleadas de violencia e inestabilidad a áreas remotas, atrayendo el crimen organizado a nivel local e internacional y provocando un aumento del lavado de dinero y el contrabando».

Los datos comerciales ecuatorianos han señalado irregularidades en las exportaciones de mineral de oro.

Según un estudio del DTOC de la OEA, entre 2015 y 2019, las exportaciones de mineral de oro de Ecuador aumentaron un 27,604 por ciento en términos de peso. «En 2015, Ecuador exportó mineral de oro por valor de USD $538,633, lo que lo situó en el puesto 30 del mundo en términos de valor de exportación. Sin embargo, en 2019, estas exportaciones aumentaron a casi USD $100,000,000, lo que convierte a Ecuador en el noveno mayor exportador del mundo».

La presidenta de la Cámara de Minería del Ecuador también considera grave entender por dónde va el cargamento ilegal. Aclaró que de los dos grandes proyectos cuyas empresas operan en el país, Mirador a cargo de una empresa china solo produce cobre y la única afiliada a la cámara que produce oro es Lundin Gold con Fruta del Norte, cuya exportación va directamente a Finlandia.

Entonces, ¿de dónde viene ese producto ilegal?

Según la presidenta de la Cámara de Minería, probablemente de plantas de beneficio en ciertas zonas del país que dicen tener una cantidad y que finalmente es otra. Es decir, existe una corrupción de los funcionarios a cargo del control y un otorgamiento irregular de concesiones mineras, lo que favorece la actividad ilegal.

Es importante que las autoridades tomen medidas para combatir esta actividad ilegal. El informe de la OEA señala la corrupción de los funcionarios a cargo del control, irregularidades en otorgamiento de concesiones mineras, pobreza y mucho más. El gobierno nacional debe ajustarse entre las vulnerabilidades y poner en marcha todo el aparataje estatal para luchar contra esta problemática. La tarea de control debe ser fortalecida para evitar estos ilícitos y así garantizar un comercio justo y legal.

Por Alexandre Laurent

Alexandre Laurent es especialista del sector de la joyería y oro de inversión. Alexandre se graduó de la Escuela de Negocios de Normandía y de la Universidad de Perpiñán con una licenciatura en economía en 1995.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *