El Oro puro de 24 K por su color y brillo es inimitable. Pero, ¿cómo despejar las siguientes dudas?:
- Porcentaje de Oro que contiene.
- Si es una pieza maciza o hueca.
- Si el interior es de la misma calidad que el exterior. Es decir si la pieza no es está simplemente chapada en Oro.
Una gran mayoría de las piezas de joyería tienen pequeñas marcas (contrastes) que indican la calidad del oro e informan sobre el fabricante. Aunque lo más seguro y sencillo para verificar una pieza es acudir a un tasador, Monte de Piedad o a una tienda de compraventa de metales preciosos, con una sencilla prueba podemos despejar todas las dudas sobre una pieza.
la prueba de densidad para saber si una joya es de oro.
Obteniendo la densidad de una pieza, podemos saber si ésta es maciza o hueca, y si el interior contiene la misma composición en Oro.
Desventajas de la prueba de densidad:
Para que sea fiable debe utilizarse instrumental de la máxima precisión.
Material necesario para el experimento:
- Una balanza lo más precisa posible
- Un recipiente graduado, por ejemplo, un medidor de los que se usan en cocina, o un vaso de precipitados de laboratorio
(1) Se obtiene el peso de la pieza.
(2) Se sumerge en agua, y se mide la diferencia entre los niveles existentes antes de sumergir la pieza y después. Con eso obtendremos el volumen.
(3) Se divide el peso por el volumen, lo que nos da la densidad, es decir: los gramos por cm3. Comparando el resultado con la siguiente tabla que nos indica la densidad del Oro y sus posibles calidades, sabremos no sólo si la pieza es maciza sino también el porcentaje de Oro que este contiene (la Ley).
Prueba de resistencia al ácido para saber si una joya es de oro.
El oro es realmente difícil de destruir. Difícil, pero no imposible. Se altera y descompone en presencia de ese líquido, dónde los bloques de hierro flotan, llamado mercurio. Sólo un ácido le ataca de forma independente, el ácido selénico, pero generalmente se usa una combinación de ácidos llamada agua regia, compuesta de una parte de ácido nítrico por tres partes de ácido clorhídrico (concentrados ambos). Esta combinación disuelve lo que le echen y ataca el oro. Comercialmente se venden kits de ácidos donde cada frasco contiene una concentración diferente de agua regia, válido para atacar una calidad de oro determinada. Se pasa la pieza por una superficie denominada piedra de toque, bastante similar a lo que es una piedra de afilador. La superficie rugosa atrapa pequeñas trazas de metal, sobre estas rayas se aplica el frasco con el ácido correspondiente hasta ver como desaparecen. Según sea uno u otra la concentración que lo atacado, determinaremos la ley, la concentración de oro, de la pieza estudiada.
Desventajas de la prueba de resistencia:
Es fiable, pero los ácidos se corrompen con el tiempo dando valores superiores en cuanto a calidad de lo que corresponden.
Aunque ligeramente, las piezas sufren una pequeña abrasión en contacto con la piedra de toque. No es el mejor método para valorar piezas muy valiosas.
- Si la pieza está chapada, es sólo de la cobertura de lo que realiza el test. No detecta si la pieza es oro macizo o simplemente chapada en oro.
- Es fácil sufrir quemaduras si no se actúa con la suficiente prevención.
- Aunque se empleen unas pocas gotas, no deja de ser contaminante.
Prueba de electro conductividad para saber si una joya es de oro.
Uno de las propiedades más importantes del Oro, precisamente la que le da utilidad industrial en la fabricación de componentes electrónicos. es su elevada conductividad. Esta característica ha llevado al diseño de unos aparatos que se guían por esa característica. El funcionamiento se basa a grandes rasgos en hacer circular corriente eléctrica por la pieza y detectar la velocidad de llegada. Según la velocidad sea mayor o menor, el oro de la pieza es de mayor o menor calidad.
Desventajas de la prueba de electro conductividad.
Es fiable, pero sin muchas precisiones. Una misma pieza puede dar positivos en Oro, pero de calidades diversas.
No es una prueba completamente en seco. Sobre una pequeña concavidad se añaden unas pocas gotas de ácido, Ese ácido (por el olor podría ser ácido acético, el del vinagre, en la concentración que se usaba en la antigüedad para revelar fotografías).
El ácido se oxida al contacto con el oxígeno del aire y pierde efectividad con el tiempo.
Testando en laboratorio un fragmento de una escultura precolombina de los Muiscas en oro tumbaga (bajo porcentaje en oro y alto en cobre, que, tras un proceso de oxidación, adquiere el color más característico del oro. Resultó ser de 10 quilates.
Muchas veces esas piezas en oro bajo, se usaban en el pago de rescates de los dirigentes aztecas a los conquistadores